La Célula
La célula es el componente básico de todos los seres vivos.
El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura
al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos
nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Las células también
contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí
mismas, se dividen en dos grupos: EUCARIOTA Y PROCARIOTA
Las células procariotas: son las células más simples porque
nada más poseen membrana plasmática que envuelve el citoplasma y el material
genético, por ejemplo, las bacterias y las arqueas.
Las células eucariotas: además de poseer membrana plasmática
y citoplasma, poseen su material genético dentro de una membrana, formando el
núcleo. Las células eucariotas están en todas las plantas, los hongos y los
animales. Las células del cuerpo humano son del tipo eucariotas.
Las células eucariotas a su vez se pueden clasificar en:
La célula animal: posee membrana plasmática, núcleo,
citoplasma y organelos como la mitocondria, los ribosomas y los lisosomas.
La célula vegetal: además de poseer la membrana plasmática,
el núcleo y el citoplasma, la célula vegetal tiene una pared exterior de
celulosa, una vacuola central que ocupa gran espacio de la célula y los
cloroplastos. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz
en el proceso de fotosíntesis.

Membrana plasmática
Se llama membrana plasmática, membrana celular,
plasmalema o membrana citoplasmática a
una capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células, sirviendo de
frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo además un
equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular.
La membrana plasmática no es visible bajo un microscopio
óptico (sí bajo uno electrónico), pues tiene un grosor promedio de 7,3
nanómetros cúbicos. En las células vegetales y de los hongos, dicha membrana se
ubica por debajo de la pared celular.
La permeabilidad selectiva es la característica principal de
la membrana plasmática, o sea, su capacidad para permitir o rechazar el ingreso
de moléculas determinadas a la célula, regulando así el paso de agua, de
nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma siempre en
condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado
negativamente), pH o concentración se refiere.
Estructura
La membrana plasmática no es visible bajo un microscopio óptico (sí bajo uno electrónico), pues tiene un grosor promedio de 7,3 nanómetros cúbicos. En las células vegetales y de los hongos, dicha membrana se ubica por debajo de la pared celular.
La permeabilidad selectiva es la característica principal de la membrana plasmática, o sea, su capacidad para permitir o rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando así el paso de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma siempre en condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado negativamente), pH o concentración se refiere.
Funciones
- Delimitar la célula. Definir y proteger la célula de su entorno, separando el afuera del adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos celulares). Es la primera barrera de defensa en caso de agentes invasores, como los virus.
- Administración de nutrientes. La selectividad de la membrana da paso a sustancias deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de transporte entre el afuera y el adentro, ya que también permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).
- Preservación de la vida. Intercambiando fluidos y sustancias entre el citoplasma y el medio ambiente, la membrana plasmática procura mantener estable la concentración de agua y de otras sustancias en el citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga electroquímica.
- Comunicación celular. Ante estímulos determinados provenientes del exterior de la célula, la membrana plasmática es capaz de reaccionar, transmitiendo información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.
- Desplazamiento celular. En algunos casos la membrana celular se alarga y permite la aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la célula desplazarse físicamente

Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas.
Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de fosfolípidos.
El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.
Las proteínas de la membrana pueden extenderse parcialmente dentro de la membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa.
Los grupos de carbohidratos están presentes solo en la superficie externa de la membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a lípidos, formando glicolípidos.





Endocitosis: La endocitosis es el proceso a través del cual
una célula adquiere material extracelular. La célula crea una vesícula con su
propia membrana para rodear al agente externo y situarlo en su interior.

Comentarios
Publicar un comentario